CINE: CABALLO DE GUERRA

A PESAR DE TODO

 Caballo de guerra es una película larga (146 minutos) y como tal sus aciertos y desaciertos son más notorios. Es difícil mantener un relato inteligente y entretenido tanto tiempo, sin altibajos; en este sentido el film de Steven Spielberg (Salvando al soldado Ryan, 1998; Munich,  2005; Las aventuras de TinTin, 2011) sale airoso del trance. No es que la narración no tenga sus lagunas y sus excesos, pero aún así logra contar bien una historia, sin caer en demasiados esteticismos –salvo algunos paisajes excesivamente “de postal”-, ni derrapar en repetidos sentimentalismos –aunque algunas escenas viren demasiado al melodrama.

Caballo de guerra sigue la historia de Joey, animal de linaje demasiado puro para el lugar donde nació: una zona rural inglesa volcada al rudo trabajo propio de ese tipo de explotación. El relato se inicia temporalmente en una fecha cercana a la primera guerra mundial, acontecimiento que es nuclear en el relato, como consta en el título. Esta elección del caballo como personaje central –que ha sido criticada por algunos comentaristas del film-  me parece un acierto y es consecuencia de la focalización elegida para una narración que quiere echar una mirada sobre la guerra sin tomar partido  por ninguno de los dos bandos. En este sentido, el relato va de un lado a otro de la línea de batalla, alternando de tal manera el punto de vista que en algunas ocasiones es difícil distinguir a primera vista, entre tanto fuego, barro y confusión, de cuál de ellos se trata. Spielberg y sus guionistas – Lee Hall (Billy Elliot, 2000) y Richard Curtis (Cuatro bodas y un funeral, 1994; Bridget Jones: al borde de la razón, 2004) – van tejiendo una historia emotiva en sucesivos episodios que muestran  la guerra en toda la crudeza, pero que aún así rescatan lo más humano de aquellos hombres que se ven envueltos en la contienda. Quizás tanto optimismo sea injustificado teniendo en cuenta los hechos y, por momentos, a uno le quede el gustito amargo de la duda sobre la verosimilitud. Pero si hay que creer, creamos al menos en algo que sea capaz de unirnos a pesar de todas las diferencias, aunque sea sólo un caballo.

Si bien algunas de sus historias secundarias no están suficientemente desarrolladas –creo que por elección-, Caballo de guerra constituye un relato interesante y emotivo -además de  históricamente ilustrativo en cuanto al modo de lucha  en la Primera Gran Guerra-, con todos los condimentos de un buen producto.

FICHA TÉCNICA

Caballo de Guerra (War Horse, EEUU, 2011)

Dirección: Steven Spielberg

Guión: Lee Hall y Richard Curtis, basado en la novela de Michael Morpurgo

Fotografía: Janusz Kaminski

Música: John Williams

Edición: Michael Kahn

Producción: Steven Spielberg, Kathleen Kennedy y  Frank Marshall

Duración: 146 minutos

Elenco:  Jeremy Irving, Peter Mullan, Emily Watson, Niels Arestrup, David Thewlis, Tom Hiddleston y Eddie Marsan.

TRAILER

Anuncio publicitario