CINE: LABERINTO DE MENTIRAS (15 FESTIVAL DE CINE ALEMÁN)

Mañana comienza la muestra en sus dos sedes, la tradicional del Village Recoleta y la nueva del Village Caballito. Programación exclusiva en el MALBA: La arquitectura como autobiografía.

DEL 10 AL 16 DE SETIEMBRE

Aquí la reseña de uno de los films que conforman la muestra:

LABERINTO DE MENTIRAS

Martes 15, 14.30 hs Village Caballito; Sábado 12, 19.30 hs; Martes 15, 17 hs. Village Recoleta

Thriller judicial basado en lo que se llamó el Segundo proceso de Auschwitz, la película del director ítalo-alemán Giulio Ricciarelli tiene la virtud de abordar el tema del Holocausto y sus repercusiones con profundidad en los planteos y cierta bienvenida distancia en los testimonios, necesaria si no se quiere caer en la “abyección” que tanto criticara Jacques Rivette[1]. Por supuesto, hay detalles siniestros de lo ocurrido, pero solo los imprescindibles para dar cuenta de la exacta dimensión del horror. En este sentido, es de destacar que gran parte de las declaraciones de los testigos en vistas a la preparación del juicio constan en el relato solo en imagen, sin voz, como si bastase la expresión del rostro de esos hombres y mujeres para documentar esto que ahora sabemos con absoluta certeza, pero que en su momento fue objeto del más indiferente de los silencios: el de aquellos que prefirieron olvidar.

laberintos de mentiras

Es el año 1958. Casi veinte años después de la liberación de Auschwitz casi no se habla de lo sucedido en los campos –muchos jóvenes verdaderamente lo ignoran- y sus administradores siguen caminando por las calles con absoluta libertad y hasta detentan posiciones de poder. Sólo un periodista, Thomas Gnielka, sigue luchando para que la verdad salga a la luz; su insistencia es tal que logra conmover al recién nombrado e inexperto fiscal Radmann, quien apoyado por el Fiscal General, inicia una investigación de insospechadas consecuencias.

El film, tradicional en su factura, cuenta la historia ateniéndose a los hechos reales con ambición didáctica: meticuloso en su reconstrucción, no cae, sin embargo, en la ingenuidad de un fácil maniqueísmo. Por el contrario, plantea sin tapujos los grandes dilemas para una generación -ajena a los hechos- en un momento preciso de la historia. Preguntas como “¿quieres que todos los niños alemanes empiecen a preguntarse si sus padres son unos asesinos?”, dirigida al fiscal, o la más personal, hecha para sí mismo, acerca de qué hubiera hecho él de haber estado frente a esos sucesos, son parte de un cuestionamiento que, a través del relato, explora las actitudes de la sociedad en general durante el nazismo y después. Se trata del primer juicio sobre el exterminio en el que tanto jueces como acusados fueron alemanes, y, si bien el proceso tiene puntos de contacto con el de Nürenberg, realizado por los Aliados, o con el de Eichmann, consumado en Jerusalén, este hecho es fundamental en la historia de esa nación.

Un film por la conservación de la memoria sin golpes bajos.

PREMIOS Y NOMINACIONES EN FESTIVALES

Mejor Actor, Alexander Fehling, Bavarian Films Awards; 5 nominaciones, German Films Awards; Nominada a Mejor Film Extranjero, Zurich Film Fest.

TRAILER

FICHA TÉCNICA

Laberinto de mentiras (Im Labyrinth des Schweigens, Alemania, 2014)

Dirección: Giulio Ricciarelli

Guión: Elisabeth Bartel, Giulio Ricciarelli

Producción: Jakob Claussen, Ulrike Putz

Música: Sebastian Pille, Niki Reiser

Dirección de Fotografía: Martin Langer, Roman Osin

Montaje: Andrea Mertens

Elenco: Alexander Fehling , Andre Szymanski, Friederike Becht, Johannes Krisch, Hansi Jochmann, Johann von Buelow, Robert Hunger-Buehler. 

 

. 

[1] “De la abyección”, publicado en Cahiers du Cinéma nº 120, junio de 1961, sobre Kapo (G. Pontecorvo, 1961).