CINE: ESTRENOS 26/11/15
OPERACIÓN ZULU Muy violento film sobre un ex policía de color víctima de las atrocidades del apartheid que, tras las la caída del régimen, debe trabajar codo a codo con muchos de los hombres blancos que fueron responsables de las torturas y los asesinatos. Una trama policial enmarcada en un fuerte retrato de la situación de la población marginal en Sudáfrica, en la que se mezclan la pobreza y el peligro de las drogas con otros riesgos menos evidentes. Filmada con cámara ágil, sin ahorrar al espectador la imagen de ninguna de las aberraciones que pueblan el relato, la película del cineasta francés Jérôme Salle impacta por su dureza y también por su planteo de fondo: la indagación acerca de esa otra violencia que se esconde debajo del esfuerzo de la población de color por controlar su sed de justicia, olvidar el pasado y adaptarse a la nueva forzada convivencia.
Muy buen ritmo y excelentes trabajos de Forest Whitaker y Orlando Bloom.
Operación Zulú (Francia-Sudáfrica, 2013) /Dirección: Jérôme Salle / Guión: Jérôme Salle y Julien Rappeneau, basada en una novela de Caryl Ferey/ Dirección de Fotografía: Denis Rouden /Montaje: Stan Collet/ Duración: 110 minutos/ Elenco: Orlando Bloom, Forest Whitaker, Conrad Kemp.
CONTRASANGRE un film de Nacho Garassino en clave de thriller -con su consabida femme fatale y el detective en franca declinación (un ex policía, ahora guardia de seguridad afecto a la bebida)- que no termina de encontrar su camino, quizás porque eligió uno demasiado sembrado de esteticismos. Estructurada como un largo flash-back (lo cual le quita de entrada cierto suspenso a la historia amorosa), la base argumental podría haber dado lugar a un mejor relato si se hubiera encontrado el ritmo apropiado y se tejieran mejor las pistas, quitándole al film ese engolosinamiento con sus figuras centrales que acaba empobreciéndola.
Contrasangre (Argentina/2015) / Dirección y guión: Ignacio Garassino/ Dirección de Fotografía: Carlos Ferro / Directora de arte: Cecilia Castro / Edición: Nacho Martínez Duración: 93 minutos / Elenco: Juan Palomino, Emilia Attías, Esteban Meloni.
GETT: EL DIVORCIO DE VIVIANE AMSALEM extraordinario y austero, este tercer film de los hermanos Elkabetz cierra la trilogía iniciada con Tomar una esposa (2004) y continuada con Shiva (2008), ambas no estrenadas comercialmente en la Argentina. Gett está protagonizada por la mujer del dúo, la muy bella Ronit, quien está casi todo el tiempo en pantalla interpretando a una mujer judía que pasa por una interminable batalla judicial con el objeto de divorciarse de su marido. Nominada al Globo de Oro a la mejor película extranjera de 2014, se trata de un poderoso (y claustrofóbico) drama tribunalicio, que, a pesar de ciertas repeticiones -que están, precisamente, en función de transmitir la pesadez y tedio que conlleva lo reiterado de la situación-, logra conmover por su profundidad y sutileza.
Un film de gran intensidad, construido con innumerables primeros planos que registran los matices sentimentales de una mujer enfrentada a un proceso humillante que parece no tener fin.
Gett, el divorcio de Viviane Absalem (Israel-Francia-Alemania, 2014)/ Dirección y guión: Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz / Dirección de Fotografía: Jeanne Lapoirie /Música: Dikla y Shaul Beser / Edición: Joelle Alexis / Duración: 113 minutos/ Elenco: Ronit Elkabetz, Menashe Noy, Simon Abkarian, Sasson Gabay, Eli Gorstein.