CINE: STEVE JOBS
Estreno 31/12/15
Por El espectador compulsivo
Seductor, ególatra, genio despótico, incapaz de alguna empatía con quienes lo rodeaban, Steve Jobs fue depositario, a lo largo de toda su vida profesional, de los más variados y contradictorios calificativos, y objeto de numerosos relatos fílmicos después de su muerte en 2011 (Jobs, Joshua Michael Stern, 2013; Steve Jobs: The Man in the Machine (Alex Gibney, 2015) y Steve Jobs: la entrevista perdida (Paul Sen, 2012), estos dos últimos, documentales) ¿Qué es, entonces, lo que hace especial y digno de verse este nuevo film? Más allá de la estupenda dirección de Danny Boyle, sin duda alguien que no pone piloto automático a la hora de situarse detrás de la cámara, está el logrado guión de Aaron Sorkin (guionista también de La red social, 2010) quien supo darle una estructura atractiva, creando personajes sólidos e interesantes y diálogos que logran tensionar el relato a la hora de retratar a este hombre controvertido que, sin dudas, cambió radicalmente el mercado tecnológico. Por lo demás, Michael Fassbender (Shame: Sin reservas, 2011[i]) da a su Steve Jobs un vigor del que carece la versión de Ashton Kutcher -un actor más “lavado”- potenciando su figura, tal cual lo requiere el protagonista de esta historia de ficción basada en “hechos reales”.
El principal acierto del film es no pretender desarrollar toda la carrera de Jobs ni dar cuenta de todos los detalles de su vida personal, sino reunirlos alrededor de tres nudos dramáticos (y temporales) que se corresponden con las presentaciones públicas de tres de sus principales productos: 1984 – la primera Mackintosh; 1988- el Cubo ( NeXT) y 1998 – la iMac. Evidentemente, para ello se tuvo que echar mano de numerosas condensaciones, además de unos pocos flashbacks hábilmente insertados. Sorin equilibra muy bien vida personal y logros profesionales, dando por sentado lo más conocido, pasando por alto, de este modo, un torrente de datos que hubiera empantanado la narración con secuencias muy expositivas. Un ejemplo de ello, es no dar cabida a las disertaciones del co-fundador de Apple en cada una de las presentaciones –que, por otra parte, circulan por internet- sino solo muy fragmentariamente y a modo de ensayo. Al quedarse entre bambalinas el relato potencia las situaciones conflictivas a la vez que les da oportunidad de surgir.
Steve Jobs no es una biopic convencional, ni pretende serlo. Es más bien un retrato complejo, de múltiples aristas que, sobre el final, parece querer atar algunos cabos.
TRAILER
FICHA TÉCNICA
Steve Jobs (Estados Unidos, 2015)
Dirección: Danny Boyle
Guión: Aaron Sorkin, basado en el libro homónimo de Walter Isaacson
Dirección de Fotografía: Alwin Kuchler
Música: Daniel Pemberton
Edición: Elliot Graham
Duración: 122 minutos
Elenco: Michael Fassbender, Kate Winslet, Seth Rogen, Jeff Daniels, Michael Stuhlbarg, Katherine Waterston y John Ortiz.
[i] Para leer crítica CLICKEAR AQUÍ
Creo que es un buen retrato, con ese equilibrio entre la parte profesional y personal. De las que he visto de Jobs creo que es la que mejor nos acerca al personaje.
Un saludo
Sí, coincido. Pero más allá de eso, está muy bien construida.tiene un trabajo de dirección excelente y un guión excepcional.
Gracias por pasar. Siempre es un placer tenerte por aquí.