TEATRO: 8º edición del Festival Temporada Alta en Buenos Aires

COMENZÓ LA PREVENTA DE ENTRADAS

Del 5 al 16 de febrero, se realizará en TIMBRe4 (México 3554 – CABA), la 8ª edición consecutiva del Festival Temporada Alta en Buenos Aires (TABA). El tradicional espacio del barrio de Boedo reunirá espectáculos de siete países: España, Uruguay, Chile, México, Perú, Francia y Venezuela. La programación incluirá, como es habitual,  la semana catalana, mesas de conversación, workshops y el Torneo transatlántico de dramaturgia. Las entradas ya se pueden adquirir en preventa a través de la web de TIMBRe4: www.timbre4.com y de la nueva web de Temporada Alta en Buenos Aires: http://www.temporadaaltaenbuenosaires.com con descuentos hasta el 31 de diciembre, aunque para después también se preven promociones.

Organizado por TIMBRe4 y el Festival Temporada Alta de Girona (festival de artes escénicas que se celebra en las ciudades de Girona y Salt durante los meses de octubre, noviembre y diciembre), TABA se convirtió en un clásico del verano argentino por el que ya han pasado más de 30 compañías (nacionales e internacionales) y más de 25.000 espectadores, desde su primera edición en 2013. En esta 8º edición, habrá una diversidad de propuestas de artes escénicas que coparán la cartelera teatral porteña durante la primera quincena de febrero.

 

PROGRAMACIÓN

 

Esta nueva edición contará con la presencia de la actriz catalana Elisabet Casanovas (Tania en la serie Merlí), quien visita por primera vez Argentina con la pieza Kassandra, de Sergio Blanco y con dirección de Sergi Belbel, que desmitifica el mito de Casandra. Casanovas, construye un juego de máscaras fascinante para adentrarse en el doloroso terreno de las violencias silenciadas. La crítica española destaca: “No pasa cada día que nace una estrella, un monstruo escénico, una presencia portentosa, una avalancha de sentimientos y de ritmo, de control dramático, una fuerza de la naturaleza. Hoy nace una figura que será una de las mejores (quizás la mejor) actriz del futuro.” El Periódico de España.

Kassandra (Foto David Ruano)

La grilla catalana continúa con A.K.A. (Also Known As), el último fenómeno teatral surgido en el off de Barcelona, ganadora de dos Premios Max. Interpretada por el joven Albert Salazar, con dramaturgia de Daniel J. Meyer y con dirección de Montse Rodríguez Clusella, nos acercan un teatro comprometido sobre el racismo, la identidad, las redes sociales, la importancia de los amigos y del primer amor. Una reflexión sobre los problemas de un chico de quince años, sensible y solitario, que mira directamente a los ojos y al corazón de su historia. Un éxito de público y crítica que ha conseguido acercar jóvenes al teatro.

Otra de las propuestas que llega desde España es: Hasta agotar existencias (Ensayando para que la muerte de mi madre no me pille desprevenida) con texto, interpretación y dirección de otra joven creadora catalana, Verónica Navas Ramírez. Valiéndose de recursos narrativos y visuales, la autora e intérprete reflexiona sobre las relaciones entre madre e hija, la herencia social y de género, los clichés, los anhelos y el lenguaje en la construcción identitaria de una misma. Interpela al público a lo largo de un conglomerado de recuerdos familiares con humor y con una marcada perspectiva de género.

Una vez más el Festival volverá a contar con la presencia del titiritero español Javier Aranda, esta vez con la obra Parias, un espectáculo de títeres para adultos que conmueve y hace reflexionar. En Parias, los títeres son el símbolo brillante de la degradación y la marginación del ser humano; sus historias despiertan emociones que nos hacen tomar consciencia de que estamos vivos. “Para mí los títeres no son un espejo, son ellos en sí mismos. Dentro de sus propias limitaciones está su grandeza. No sé si será porque ellos pueden volar o perder la cabeza, pero me permiten expresar en un espacio reducido emociones y vivencias intensas de la vida.” Javier Aranda.

Parias (Foto: Javier Macipe)

Chile estará presente con dos propuestas escénicas. Por un lado, Carnaval, con dramaturgia y dirección de Trinidad González, una obra que reflexiona sobre la niñez y las distintas situaciones de violencia e injusticia que afectan a esta población alrededor de todo el mundo. El espectáculo propone un recorrido por diversos relatos de niñas y niños que han sobrevivido a una realidad descarnada, violenta e injusta.

Por otro lado, también desde Chile, llega Amanecerá con escombros sobre el suelo, una obra de teatro documental y biográfico que pone en escena a cinco sobrevivientes del Terremoto ocurrido en Chile en el año 2010 (27F). A través de recuerdos narrados en primera persona, los sobrevivientes reconstruyen sus experiencias en torno a una de las catástrofes más significativas de la historia reciente del país vecino. La dramaturgia es de Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo con la colaboración de los intérpretes.

Por México, volverá a Boedo la destacada Compañía Vaca 35, con la obra Josefina la gallina, puso un huevo en la cocina. Siguiendo la línea de trabajo de creación colectiva, esta indagación tomó como punto de partida un acontecimiento de la infancia del actor. El impacto que tiene el bullying durante la niñez, el reconocerse como alguien diferente, las desapariciones y asesinatos de mujeres en el norte del país, el querer bailar con toda libertad en una discoteca o el emigrar a la ciudad más grande del mundo. Cada una de las aristas que toca la obra provienen de una clara exploración al interior, no sólo del actor protagonista, sino de cada integrante del grupo.

Uruguay estará presente con Terrorismo emocional, una obra para transformar las miserias personales en algo positivo. Mudarse del lugar de la comodidad, para enfrentarse a uno mismo y crear nuevas formas de amor. La dramaturgia e interpretación está a cargo de Josefina Trías.

Desde Perú llega Solo cosas geniales, una experiencia de comunidad que convoca la participación del público que, junto a la actriz Norma Martínez, construye la historia de una mujer que a los 7 años empieza a hacer una lista de cosas por las que vale la pena vivir para regalársela a su madre que sufre de depresión crónica. Una obra que reflexiona en torno a qué estamos dispuestos a hacer por las personas que queremos.

Esta 8º edición de TABA tendrá, además, por primera vez, una obra de Venezuela con Hay que tirar las vacas por el barranco. Una adaptación teatral del libro Voces del laberinto, del periodista español Ricard Ruiz Garzón, que recoge quince testimonios de pacientes aquejados de esquizofrenia y sus familiares. Escuchar a pacientes con esquizofrenia y a sus parientes a través de voces concretas, bajo una mínima estilización, en su pura desesperación, tal vez pueda romper las barreras que nos impiden ver en estos seres nuestros miedos y angustias, y compartir un mismo espacio mental: el espacio de lo humano. La obra se presentó en Madrid y Londres, y formará pare de la programación de Santiago a Mil 2020.

Hay que tirar las vacas por el barranco

Desde Francia, llega: Finir en beauté (Bello final), documento escénico a modo de diario escrito a partir del día que murió la madre de Mohamed El Khatib, dramaturgo y director de escena francés de origen marroquí. El Khatib, siempre interesado en el documento como activo escénico, comenzó un trabajo de inmersión en la memoria para volver a visitar lugares y espacios de su vida. Y todos esos recuerdos reviven en escena, sin intermediarios entre el autor, su vida, su escritura y el público.

Como de costumbre, desde el 2013, TABA es una de las citas teatrales de referencia en Buenos Aires, que se celebra con carácter anual y apuesta a interpelar al público. Una mixtura cultural donde el calor se convierte en el escenario para la celebración de las artes escénicas, gestando vínculos y complicidades culturales.

Dice acerca del Festival Claudio Tolcachir: «Estoy orgulloso porque son muchos, aquí y allá, los que le ponen el cuerpo a la creación de un espacio para otros. Y la producción bien entendida, tiene ese sentido( …) Unir, mezclar, estimular, descubrir, organizar, todas las tareas que hacen a la identidad de un espacio teatral. Ser espacio para todos. Ser ámbito de discusión y riesgo. Unir festivales, países, ciudades, teatros. Perderle miedo a la mezcla y al cruce.»

Esta idea directriz es la que subyace en cada edición. Por eso el público rara vez se siente defraudado.

 

Preventa de entradas hasta el 31 de diciembre: $315

 

Desde el 1 de enero : Compra online: $400; Compra en boletería en efectivo: $450; Pack: 3 x 900

 

¡TABA en las redes!

tw: @TeatroTimbre4

fb: /teatrotimbre4

in: teatrotimbre4

#TABA2020