PROGRAMACIÓN
La Selección Oficial de Largometrajes Nacionales está conformada por siete películas:
1. Los hipócritas (Dir. Carlos Ignacio Trioni Bellone y Santiago Sgarlatta) es la historia de Nicolás, un joven camarógrafo que trabaja filmando bodas, actividad que lo frustra profesionalmente. En medio de una importante fiesta de casamiento, graba accidentalmente una situación comprometedora entre Martina, la novia, y su hermano, Esteban. Al descubrir lo que tiene entre manos, verá la oportunidad ideal para utilizar dicho secreto con el objetivo de chantajear a los involucrados y de esa forma finalmente librarse de ese universo laboral que lo hastía. Sin embargo, desconoce que su plan pone en peligro incluso su propia vida.
2. Niña mamá (Dir. Andrea Testa) muestra al hospital público como campo de batalla y espacio de resistencia entre la vida y la muerte. Allí, interpeladas por trabajadoras sociales, las voces de jóvenes mujeres que transitan o transitaron maternidades en su adolescencia, atravesadas por la violencia y una extrema vulnerabilidad, exponen el drama de una decisión: continuar o no con un embarazo. El film refleja el encuentro de deseos y tensiones durante maternidades forzadas y el miedo que provocan los abortos clandestinos.
3. Algo con una mujer (Dir. Luján Loioco y Mariano Turek) transcurre el año 1955. Rosa, una aburrida ama de casa de una pequeña ciudad de provincia, se convierte en testigo de un asesinato. En una época de tensión y violencia en la Argentina, la investigación del crimen sorprenderá a Rosa y sellará su destino para siempre.
4. Lectura según Justino (Dir. Arnaldo André) transcurre en la década del ’50, en un pueblo de Paraguay fundado por colonos alemanes. Justino perdió a su padre y debe salir a trabajar como cartero, mientras termina sus estudios primarios. Repartiendo cartas conoce a un misterioso personaje. Con el correr de los días, Justino se ve involucrado en una relación entre Ulla, su maestra, y el misterioso personaje, creando confusión en el adolescente. Mientras tanto, un crimen y la visita de la Virgen de Caacupé conmociona al pueblo.
5. Yvonne (Dir. Marina Rubino) es un retrato posible de Yvonne Pierron, la monja francesa que fue compañera de Alice Domon y Léonie Duquet, detenidas-desaparecidas en la dictadura argentina, y que salvó su vida exiliándose en su propio país. Una alfabetizadora de la multiculturalidad. Una luchadora incansable y militante marginal de los movimientos populares de América Latina, en los que actuó los últimos 60 años. La película, nos adentra en su memoria.
6. Con nombre de Flor (Dir. Carina Sama) es un documental sobre Malva que tiene 95 años y es una travesti que supera en tres la vida promedio trans. Quizás un minotauro dentro de la caja de Pandora. Durante un año y medio les contó a los realizadores su vida ante la cámara. Junto con la referente Trans Marlene Wayar, trataron de develar el misterio, analizando su actividad militante de vanguardia y la conmoción que causó en sus vidas.
7. Lleno de ruido y dolor (Dir. Nacho Aguirre) narra la historia de Soria, un joven inexperto, que se une a dos bandoleros para robar el banco de un pequeño pueblo de la Patagonia. Pronto se da cuenta de que cometió el peor error de su vida al unirse a la banda y es obligado a matar por primera vez. Los rencores y miserias de los tres los llevan por caminos diferentes a los planeados. Un tenaz comisario, acostumbrado a tomar la justicia por su propia mano, comienza a buscarlos. La banda se ve entonces envuelta en una persecución policial que los arrastra hasta sus propios límites. Basada en hechos reales en la Patagonia de 1928.
|