Programación PRESENCIAL 2022
|
|
|
|
|
EL SEÑOR ARMAND, ALIAS GARRINCHA
PERÚ
|
|
|
|
|
|
De cómo el Sr. Armand, jugador oscuro del Júnior Olímpico de Marsella, salvó la vida del mejor futbolista brasileño, Manoel Francisco dos Santos, apodado Garrincha, impidiéndole jugar en el Estadio Velódromo en junio de 1955, y de cómo -al mismo tiempo- salvó a todo el equipo de Botafogo de la muerte. De cómo también provocó la muerte de treinta y cuatro médicos automobilófilos en el terrible accidente de las Veinticuatro Horas de Le Mans el 11 de junio de 1955 a las 18.28.
Una coproducción de la Alianza Francesa de Lima.
Este proyecto cuenta con el apoyo del programa para las artes escénicas en Sudamérica hispanoparlante (Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, Ministerio de Cultura de Francia y Institut Français).
Duración: 70 minutos
Traducción: Miguel Iza (Perú) y Gilbert Rouvière (Francia)
Dramaturgia: Serge Valletti
Dirección, diseño de iluminación y escenografía: Gilbert Rouvière
Actor: Jorge Armas.
Producción: Paola Alcántara
Funciones: Miércoles 16 de febrero 20.30hs y jueves 17 de febrero 22.30hs.
Valor: $1500
|
|
|
|
|
LIVALONE
ESPAÑA – CATALUÑA
|
|
|
|
|
|
Francesc Cuéllar encarna el prototipo del joven de veintitantos que intenta la gran hazaña de independizarse, sin compartir piso, en Barcelona. Utilizando la conferencia como formato vehiculador, se construye un relato en primera persona, con lucidez y humor, sobre los caminos para conseguir la autosuficiencia antes de los treinta. Una disección de las adversidades y los obstáculos que debe afrontar, para sobrevivir con cierta dignidad, una generación de jóvenes millenials que vive indefinidamente en precario: la especulación, la gentrificación, la burbuja inmobiliaria, el turismo de masas… Un repaso minucioso y sarcástico de los usos y costumbres, derechos y necesidades de la sociedad contemporánea, en cuanto a maneras de vivir se refiere.
Una coproducción de Temporada Alta, FiraTàrrega 2019 y Fundación Agrupación Colectiva, con el apoyo de El Graner – Centre de Creació de Dansa i Arts Vives y la Nau Ivanow. Fecha de estreno: Septiembre 2019 en Cal Trepat, Fira Tàrrega 2019.
Duración: 60 minutos
Creación: Alejandro Curiel y Francesc Cuéllar
Intérpretes: Francesc Cuéllar y Alejandro Curiel
Audiovisuales: Alejandro Curiel
Producción ejecutiva: Anna Maruny.
Funciones: Jueves 17 y viernes 19 de febrero 20.30hs.
Valor: $1500
|
|
|
|
|
POCAHONTAS
ESPAÑA – CATALUÑA
|
|
|
|
|
|
Pocahontas un día fue alguien, pero ahora se ha convertido en un símbolo. Pocahontas es todas esas mujeres que hay dentro de cada individuo, esa enorme fila de vivencias impregnadas en cada poro de nuestra piel. Pocahontas es resentimiento, odio, pero, también, es pureza, luz, ironía y libertad. Así que, la Pocahontas que veremos no es una víctima salida directa del siglo XVI sino, una víctima salida del siglo XVI que ha tenido que presenciar el transcurso de la historia hasta el día de hoy. Ha tenido que ver segundo a segundo, minuto a minuto, nuestra “brillante” evolución.
No pretenderemos mostrar un espacio lleno de simbolismo porque Pocahontas ya encierra en sí misma todas las caras posibles de una moneda. La tendremos a ella, solo a ella expulsando toda su historia, transformándose, convirtiéndose. Y no necesitaremos nada más que unos buenos amplificadores para que pueda poner su música, y no necesitaremos nada más que un proyector para proyectar encima de ella todas aquellas imágenes que necesite usar para mostrarnos su mundo, su visión, su versión. Los iconos más kitsch aparecerán proyectados en escena mientras la música trap y hip-hop, que tanto nos representa ahora, sonara a todo trapo por los amplificadores.
Aunque el panorama pueda parecer agresivo, sobrio, seco, huiremos totalmente de todo aquello que pueda alejarnos del espectador ya que, Pocahontas, lo único que quiere es respeto, empatía, y creemos que la única manera de realmente conseguir todo esto es a través del humor.
Una producción de Bàrbara Mestanza con el apoyo de la Sala Beckett.
Esta obra es una Creación colectiva de todo el equipo.
Agradecimientos: Vicenç Colomer, Ariadna Giné, Mireia Vila, Marta Jutglar, Laia Viñes, Mariona Riera, Íngrid Mas, Griselda Ramon i Òscar Palenque
Duración: 80 minutos
Texto, dirección e interpretación: Bàrbara Mestanza
Ayudante de dirección: Laia Alberch
Dirección trabajo corporal: Carla Tovias
Diseño de luces: Rubén Homar
Escenografía: Judit Colomer
Audiovisuales: Rubén Homar
Confección de vestuario: Núria Milà
Foto: Laia Alberch y Miguel Triano
Funciones: Sábado 19 y domingo 20 de febrero 20.30hs.
Valor: $1500
|
|
|
|
|
SE RESPIRA EN EL JARDÍN COMO EN UN BOSQUE
ESPAÑA – CATALUÑA
|
|
|
|
|
|
Un ejercicio escénico para una sola persona, donde quien asiste a la obra ocupa el rol de intérprete y público consecutivamente. En esta pieza se proponen las dos acciones básicas del acto teatral: alguien mira en silencio mientras alguien lleva a cabo una coreografía de acciones en un escenario. Y a partir de esta convención teatral primitiva, que ha perdurado durante miles de años hasta nuestros días, se propone un juego escénico a través de una narración sostenida por simples acciones que confrontan al participante con la convención representada. En esta experiencia afloran algunas cuestiones alrededor de cómo se comprende la realidad, quien es capaz de construirla y por qué nos encanta observar en silencio, al igual que hacemos cuando vamos al teatro, el artificio del mundo que hemos creado.
Una producción de Santarcangelo Festival, CSS Teatro stabile di innovazione del Friuli Venezia Giulia, Cielo Drive. Con el apoyo de Mas Nyam Nyam, Mieres
Duración: 30 minutos
Idea: El Conde De Torrefiel
Texto: Pablo Gisbert
Creación: El Conde De Torrefiel
Diseño sonoro: Rebecca Praga
Voz: Tanya Beyeler
Imágenes: Olga Fedorova
Dirección técnica: Isaac Torres
Funciones: Sábado 19 y domingo 20 a las 19, 19.35, 20.10, 20.45, 21.30, 22.15hs.
Valor: $1000
|
|
|
|
|
TORNEO DE DRAMATURGIA 2022
|
|
|
|
|
|
El torneo de dramaturgia es un evento clásico de Temporada Alta. En este encuentro compiten textos de Cataluña y Argentina. Como en cada edición, el Mediterráneo y el Río de la Plata se medirán en este torneo transatlántico. El público decide en cada semifinal quién pasa a la final. Los espectadores son quienes escogen al ganador.
SEMIFINALES
Jueves 24 y viernes 25 de febrero 21.30hs.
Entrada flexible desde $400.
GRAN FINAL
Domingo 27 de febrero 20.30h.
Entrada flexible desde $400.
|
|
|
|
|
|
PRELUDIO, de la compañía Teatro Niño Proletario – Chile
|
|
|
|
|
|
Puesta en pantalla a partir de testimonios y textos del poeta Maximiliano Andrade.
En PRELUDIO confluyen tres relatos en torno a la mirada. Hablan de la imagen y el virus, en el caso del actor Jorge Becker que estuvo ciego varios meses a causa de una grave enfermedad y ahora su campo visual es muy limitado; de la imagen y el tiempo, en el caso de la actriz Luz Jiménez que ha perdido progresivamente su visión producto de su avanzada edad; y de la imagen y el poder, en el caso de Fabiola Campillai, quien sufre ceguera como consecuencia de un disparo de bomba lacrimógena en su rostro por parte de un carabinero durante el estallido social.
La séptima creación de la compañía chilena Teatro Niño Proletario, es un proyecto escénico-audiovisual que investiga y reflexiona en torno a la importancia de la percepción visual y la memoria, en un momento histórico marcado por el consumo y abuso extremo del cuerpo y de la imagen, y en un contexto político social que ha enfrentado a la sociedad chilena a la violación de derechos humanos más terribles de los últimos tiempos.
Esta pieza audiovisual, concebida originalmente como un proyecto escénico, fue realizada y exhibida en Chile en diversas instancias como una experiencia inmersiva, donde los espectadores podían asistir a una instalación realizada en un espacio especialmente escogido para ello.
Ficha artística
Dirección: Francisco Medina Donoso.
Asistente de Dirección: Daniela Contreras López.
Dramaturgismo: Teatro Niño Proletario a partir del texto «Miedo a Olvidar la luz» de Maximiliano Andrade.
Elenco: Luz Jiménez, Jorge Becker, Rodrigo Velásquez, Graciela Reyes y Fabiola Campillai.
Participación Especial: Marco Espinoza y Benjamín Espinoza.
Equipo Actoral de Investigación: Luz Jiménez, Jorge Becker, Rodrigo Velásquez, Graciela Reyes, Ema Pinto, Ivo Luz, Beatriz Souza.
Espacio Escénico: Francisco Medina y Catalina Devia.
Iluminación y vestuario: Catalina Devia.
Música: Daniel Marabolí.
Exposición Fotográfica: Paz Errázuriz.
Registro Fotográfico: Jorge Villa.
Realización Audiovisual: Daniela López Lugo.
Sonido: Macarena Veas.
Registro y edición de voces: Carlos Barros.
Diseño Gráfico: Ornamenta Studio.
Producción General: Erna Molina.
Localidades a la gorra
|
|
|
|
|
FLACA ALEJADA, de la compañía Geografía Teatral – Chile
|
|
|
|
|
|
Esta obra sonora en formato podcast es una creación de la compañía trasandina Geografía Teatral.
Una mujer escapa hasta Rapa Nui, la isla más alejada del planeta, dejando atrás un horroroso pasado, dónde fue víctima y victimaria de los crímenes más horribles que uno pueda imaginar. En la isla ella intentará ser una persona común y corriente, pero su pasado es un monstruo que no perdona y al iniciar la obra ha llegado hasta este excéntrico escondite para delatarla y exponer ante todo los isleños quien es o fue ella realmente.
La protagonista y su historia de FLACA ALEJADA, es del dramaturgo Tomás Espinosa y la ficción está inspirada en la ya icónica historia y personaje real de “La Flaca Alejandra”, la mujer que pasó de trabajar para MIR a la DINA, tras ser torturada por los agentes de la dictadura militar chilena.
Ficha artística:
Dirección y dramaturgia: Tomás Espinosa Bertrán
Elenco: Paula Bravo, Bárbara Vera, Felipe Zepeda, Juan José Acuña
Diseño de Vestuario: Carola Chacón Zuloaga
Diseño de Escenografía e Iluminación: Tobías Díaz Doll
Música: Juan José Acuña
Producción General: Camila Provoste Cid
Asistente de dirección: Valentina Torrealba
Asistentes de vestuario: Amanda Cornejo y Cote Valenzuela Olguín
Diseño Gráfico: Javier Pañella
Prensa: Claudia Palominos
Fotografías: Len Hurtado
Videos: José Miguel Araya
Edición sonora: David Cáceres
Localidades a la gorra
|
|
|
|
|
La hibernación del oso pardo, de OBRADORAS escénicas – Argentina-España
|
|
|
|
|
|
Esta es una pieza audiovisual que fue realizada durante el 2021 por OBRADORAS escénicas.
¿A dónde nos lleva la introspección?
«La hibernación del oso pardo» constituye la etapa V del PROYECTO TRAMA y es una pieza audiovisual, generada a partir de testimonios y materiales de artistas que residen en distintas partes del mundo, que reflexiona en torno al encierro y los procesos creativos.
OBRADORAS escénicas es una dupla creadora conformada por Mónica Acevedo (actriz, directora, docente, performer y gestora) y María García de Oteyza (directora, dramaturga y docente) en el año 2016 con actividad regular hasta la actualidad.
Su trabajo creativo se caracteriza por tener un enfoque investigativo; por adoptar una metodología de trabajo que generalmente parte de materiales no dramatúrgicos (que derivan en una dramaturgia escénica o audiovisual a través de ensamblajes) y por gestionar y generar proyectos artísticos que convocan a diversos colaboradores.
Con el objetivo de compartir su metodología de trabajo, han implementado varias ediciones del Seminario de investigación y creación escénica en Teatro Timbre4, orientado a teatristas, donde ofrecen herramientas creativas de trabajo para la escena a partir de materiales no dramatúrgicos (y, en ocasiones, no textuales).
OBRADORAS escénicas desarrolla desde el 2016 el PROYECTO TRAMA, una serie de puestas performativas que se van sucediendo en etapas y que, a su vez, van entretejiendo conceptos y un entramado de investigación que apunta a la generación de nuevos lenguajes y la experimentación de diversas maneras de vincularse con los espectadores.
Ficha artística:
Idea original, realización y edición: OBRADORAS ESCÉNICAS (Moni Acevedo y María García de Oteyza)
Ilustración y animación: Nuria Moris
Este proyecto cuenta con el apoyo de PROTEATRO y la colaboración de los siguiente artistas: Pablo Bellocchio, Juan Francisco Berri, Verónica Bozzano, Marigela Ginard, Matías Marshall, Nuria Moris, Renata Serna Hosie, Macarena Trigo y Andrea China Villagrán.
Localidades gratuitas
|
|
|
|
|
Las esenciales, teatro radio de Timbre4, dirigido por Claudio Tolcachir, María García de Oteyza y Moni Acevedo – Argentina
|
|
|
|
|
|
Teatro-Radio es el nombre que le hemos dado a esta experiencia de grabar por primera vez en nuestra sala, la versión audible de esta obra dramatúrgica en formato podcast, en la que se ha involucrado al equipo organizador del ciclo al completo.
En la línea de corte de un matadero, de pronto, no solo hay vacas; también está el cuerpo de una mujer colgando cabeza abajo. Es una de las trabajadoras. A raíz de este accidente, sus compañeros proclaman una huelga e intentan hacerse oír frente a la directora, mientras que el propietario se rehúsa a hacerse presente. Las vacas son las testigos silenciosas de esta movilización obrera. Un relato conmovedor y divertido que evidencia el absurdo en el que a veces nos vemos inmersos como sociedad.
Este proyecto formó parte del segundo ciclo Teatro sin teatro: La France! 2021, y fue posible gracias al apoyo de la Embajada de Francia en Buenos Aires y el Instituto Francés en Argentina.
Ficha artística:
Dramaturgia; Faustine Nogués
Dirección: Moni Acevedo, María García de Oteyza, Claudio Tolcachir
Producción: Timbre4
Elenco: Moni Acevedo, María García de Oteyza, Maxime Seugé, Claudio Tolcachir, Jonathan Zak
Diseño sonoro y edición: José Binetti.
Localidades gratuitas
|
|
|
|
|
Timbre 4 desde cuatro costados, serie audiovisual de Timbre4 – Argentina
|
|
|
|
|
|
Este proyecto ha sido pensado en formato audiovisual y está formado por cuatro cápsulas que dan cuenta del proyecto Timbre4, desde los testimonios de sus propios creadores, teniendo cuatro capítulos: Historia, creación, docencia y gestión.
Ficha artística:
Testimonios: Claudio Tolcachir, Lautaro Perotti, Diego Faturos, Melisa Hermida, Tamara Kiper, Maxime Seugé, Jonathan Zak
Producción Ejecutiva: Maxime Seugé, Jonathan Zak
Dirección: Francisco Castro Pizzo
Coordinación General: Moni Acevedo
Fotografía Y Cámara: Ignacio Codino, Francisco Castro Pizzo
Iluminación: Adrián Grimozzi
Sonido Y Post Producción De Sonido: Félix Marano
Montaje Y Corrección De Color: Francisco Castro Pizzo
Música: Nicolás Benítez
Producción: Timbre4, Proyecto Excursus
En Coproducción con Buenos Aires Ciudad Vivamos Cultura
Localidades gratuitas
|
|
|
|
|