CINE: 7ª edición del PEFF, Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia

DESDE EL 1 al 5 de septiembre 2022

Esta edición se llevará a cabo en formato híbrido y gratuito, de manera presencial en la ciudad de Puerto Madryn y virtual a través de la plataforma www.patagoniaecofilmfest.com para todo el planeta. Las proyecciones presenciales serán en el Cine Teatro Auditorium, el Teatro del Muelle y en la playa. 

El Festival tendrá, como siempre, una mirada integradora, crítica y optimista; las producciones audiovisuales se proponen informar, concientizar y contribuir a mejorar la calidad de vida  de nuestra comunidad y nuestro planeta.

​Durante el Festival se podrá disfrutar de proyecciones cinematográficas, shows musicales, talleres de alimentación saludable, charlas y espacios de encuentro, muestras fotográficas y actividades con la comunidad que dialogan sobre el ambiente, además de proyectarse más de 50 películas en sus diferentes secciones: Competencia Internacional de Largometrajes, Cortometrajes y Competencia Regional Patagonia en Foco Argentina-Chile.

Afiche El Silencio del Impenetrable baja_edited

Este año se suman dos nuevas secciones en Competencia. La sección “MUJERES” que cuenta con el apoyo institucional de ONU Mujeres, y visibiliza historias que abordan el rol de las mujeres en las luchas socioambientales y/o son dirigidas o producidas por ellas con un destacado foco en la temática género y diversidad; y la sección “OCÉANOS, Horizonte de Conservación”,  que incluye historias que tratan la importancia de la conservación de los océanos y mares.

Además de los premios oficiales del Festival, se entregará el premio CINE.AR al mejor cortometraje argentino. En las secciones no competitivas, estará el MINI PEFF, cine ambiental dedicado a las infancias, y la nueva sección “ORÍGENES”, que abordará la visibilización de los pueblos y culturas ancestrales y su relación con el ambiente.

Para la edición 2022, PEFF desarrollará un espacio de cine inclusivo en su plataforma online durante los días del evento y estará disponible la miniserie animada de cortometrajes para chicos “Caminandes” realizada por el director patagónico Pablo Vázquez en formato audiodescriptivo. La audiodescripción es la narración de voz que transmite esta información, y ayuda a que más personas no videntes puedan acceder al contenido y educación ambiental que propone. Se presentará, además, el cortometraje en lenguaje de señas “El planeta en tus manos” en alianza con la ONG Canales. Una propuesta completa y muy atractiva.

 

Competencia Internacional de  Largometrajes
 
Una Isla en el Continente (2020)
Dir. Juan Pablo Miquirray
PAÍS: México
69 min.
📍Estreno Nacional
 
 
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=WrjcJz07SXQ
 Un viaje por las entrañas de la mítica península de Baja California. Al final, sólo queda una pregunta: ¿podremos vivir en armonía con la naturaleza?
 
***
ONE EARTH – Everything is Connected (2022)
Dir. Francesco De Augustinis
PAÍS: Italia
92 min.
📍Estreno Latinoamericano
 
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=CxadDOq0gns&feature=youtu.be
 One Earth cuenta diferentes historias aparentemente distantes entre sí, revelando cómo todo está conectado en un sistema complejo que descansa sobre un frágil equilibrio.

***
Finite: The Climate of Change (2022)
Dir. Rich Felgate
País: Reino Unido
99 min.
📍Estreno Latinoamericano
 
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=PfDXcvoBFiY
 Dentro del núcleo del activismo climático, ciudadanos alemanes arriesgan sus vidas para salvar un bosque antiguo que se encuentra dentro de la mina de carbón más grande de Europa. Forman una alianza con una comunidad frustrada en una zona rural de Inglaterra, que se ve obligada a accionar para proteger sus hogares de una nueva mina.

***
Amuka (2022)
Dir. Antonio Spano
País: Bélgica
71 min.
📍Estreno Nacional

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=tAk48h9z55I
 La República Democrática del Congo podría alimentar a casi 1 de cada 2 personas sobre la Tierra.
 Sin embargo, uno de cada seis congoleños sufre hambre.
Sin embargo, uno de cada dos congoleños sufre de desnutrición aguda moderada.
Sin embargo, la agricultura involucra al 70% de la población.
Ante esta paradoja, los campesinos se reagrupan en cooperativas agrícolas y un grupo de ellos comparte con nosotros su vida cotidiana; la de todos aquellos a los que representan.
 
***
MATA (2020)
Dir. Fábio Nascimento, Ingrid Fadnes
PAÍS: Brasil
79 min.
 
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=NhFcuLBljSc
 Ante el avance de las plantaciones de eucalipto, un campesino y una comunidad indígena resisten y revelan el impacto del monocultivo en el medio ambiente, en contraste con las formas de vida tradicionales. El enemigo también puede ser verde.
 
***
 OPHIR (2020)
Dir. Alexandre Berman, Olivier Pollet
PAÍS: Francia
97min.
 
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=P76tCN4jmcY

 La historia de una extraordinaria revolución indígena para la vida, la tierra y la cultura, que abre el camino para la creación de la nación más nueva del mundo en Bougainville, Papua Nueva Guinea. El documental es una oda poética y, al mismo tiempo, un dramático testimonio de la indeleble sed de libertad, cultura y soberanía. Arroja luz sobre el mayor conflicto del Pacífico desde la Segunda Guerra Mundial, mostrando las cadenas visibles e invisibles de la colonización y sus ciclos perpetuos de guerras físicas y psicológicas.

 
***
Bajo la corteza (2021)
Dir. Martín Heredia Troncoso
PAÍS: Argentina
81 min.

Trailerhttps://www.youtube.com/watch?v=hENT4IA8gSY
 Un humilde trabajador rural del interior de Córdoba es contratado por un exitoso empresario inmobiliario con el que descubrirá todo lo que está dispuesto a arriesgar para salir de la precariedad.
 
***
El silencio del impenetrable (2021)
Dir. Ignacio Robayna
PAÍS: Argentina
70 min.
 
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=YYDaSeCyGuw

En el norte argentino se descubre una mancha verde de dimensiones amazónicas: 150 mil hectáreas de bosque que pertenecen a la estancia La Fidelidad. Su dueño, un italiano de apellido Roseo, es brutalmente asesinado por mafias terratenientes. Antes de que este paraíso natural sea desmontado, un grupo de ONGs logran algo inédito en el país: la construcción de un parque nacional por suscripción popular, lo que hoy conocemos como el Parque Nacional El Impenetrable.