TEATRO: EL ÁNGEL
Un texto breve, pero intenso, es el que lleva a escena Armando Amicarelli, tratando de sacar el mejor partido de una obra que trae consigo el galardón de haber sido premiada por FAIGA (Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines), con un jurado integrado por especialistas de la talla de J. Dubatti, M. Kartun, O. Pelletieri, O. Rovner y Maria L. Rubertino, un hecho que habla por sí solo de la dramaturgia. No obstante, se pueden hacer ciertas observaciones desde el punto de vista de un mero espectador que acude al teatro desprevenido y penetra en ese universo, por momentos confuso, que plantea el autor. Así, lo primero que llama la atención es el modo en que EL ÁNGEL aborda un tema fuerte, recurriendo a una narrativa fragmentaria y en cierto punto distanciadora, a pesar de la crudeza con que pone en escena los diálogos entre un psiquiatra y su paciente, perturbado en extremo por el dolor de una pérdida.
Llevar el inconsciente al escenario no es fácil, pero José María Gómez, el premiado autor de la obra, tiene experiencia literaria en este sentido y, más específicamente, en cuanto a vínculos homoeróticos se refiere. Sus novelas y relatos ofrecen, como EL ÁNGEL, un desfile de muchachos bellos dispuestos al placer de la carne, al deseo sin límites (hasta orgiástico), envueltos en todo tipo de relaciones. Así sucede en, por ejemplo, Los paraísos perdidos o La felicidad, esta última, una selección de relatos cortos que incluye el tema del incesto, que también aparece en esta obra. La poética es compleja y conlleva muchas metáforas que el director traslada al escenario trascendiendo el lenguaje meramente verbal. En este sentido, es importante destacar el papel de la escenografía a cargo de Pablo Graziano y la iluminación, responsabilidad del mismo Graziano, conjuntamente con el director.
EL ÁNGEL no es una obra sencilla ni pasatista, no avanza ni clara ni linealmente; hay mucha información desde el principio, pero a lo largo de su trama, gran parte de lo dado por sentado se pone en cuestión. Exige un espectador dispuesto a prestar una constante atención y que no tema a los viajes –toda obra es, en definitiva, un “viaje”- por caminos sinuosos.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia: José María Gómez
Dirección y puesta en escena: Armando Amicarelli
Escenografía y vestuario: Pablo Graziano
Iluminación: Amicarelli-Graziano
Diseño gráfico: Stella Garzón
Fotografía: Boro
Producción Ejecutiva: Pablo Schwartzer
Duración de espectáculo: 55 minutos
Elenco: Raúl Corzi, Rubén Bilardo y Alif de Oliveira Veira