TEATRO: AZUL Y LA NAVIDAD
UNA LECCIÓN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO DE PRINCIPIO A FIN
Lorena Romanin (Como si pasara un tren, 2015; Julieta y Julieta, 2010), dramaturga y guionista especializada en temáticas relativas a minorías y diversidad LGTBIQ+[i], da cátedra sobre el tema en esta comedia, ágil y divertida, que lleva a escena una cuestión aún candente: los cambios que han venido dándose en la construcción de género -sobre todo en nuestro país, que los acompañó con determinadas leyes- y los prejuicios con los que todavía una parte de la sociedad mira la multitud de individualidades surgidas –o visibilizadas – a raíz de ellos.
La anécdota de base de la obra es simple: Azul y su mamá, Checha, vuelven al pueblo a festejar Navidad con su familia después de una pelea que hizo que Checha y su hermana estuvieran sin hablarse durante más de seis años. La última vez que Azul vio a sus primos y a sus tíos todavía se llamaba Juan Cruz. A las infaltables peleas familiares, tan comunes en las reuniones de este tipo (una veta costumbrista también explorada), se suman los roces por las distintas actitudes de cada uno frente a la ahora adolescente. Desde la dueña de casa, políticamente correcta pero todavía no tan asentada en sus convicciones, hasta su marido con rasgos machistas exacerbados (aunque quizás parezcan sutiles, puesto que algunos de ellos los hemos naturalizado), pasando por las diversas actitudes de los dos primos y la novia de uno de ellos (la desopilante y querible Mili, interpretada exquisitamente por Luciana Grasso), todos componen el amplio abanico de respuestas posibles ante quien ha elegido dar un vuelco a su vida atreviéndose a ser diferente.
Con ciertos puntos de contacto con Como si pasara un tren, en la que la autora una vez más aborda la problemática de las minorías anclando los sucesos en un pueblo[ii], en AZUL y LA NAVIDAD, sin embargo, el conflicto y su resolución están más concentrados y, tal vez, los personajes un poquito más estereotipados. La vida pueblerina aparece en algunos detalles hábilmente ubicados, pero más que nada tiene la función de amplificar esa mirada prejuiciosa y algo retrógrada (si se me permite el término) que tal vez no es tan notoria en la ciudad (aunque lo es y mucho).
La puesta de la misma Romanin le da el ritmo justo que la pieza necesita, potenciando el trabajo de un elenco impecable.
FUNCIONES los lunes a las 20 horas en el TEATRO PICADERO – Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, CABA
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia, puesta en escena y dirección general: Lorena Romanin
Diseño de escenografía y vestuario: Gabriella Gerdelics
Realización escenográfica: Mariano Indij
Fotografía: Alejandra López
Diseño gráfico: Diego Heras
Elenco: Eugenia Guerty, Cecilia Tognola, Pablo Finamore, Tomás CL, Marco Gianoli, Luciana Grasso y Carolina Unrein
[i] Su sitcom web PLAN V fue pionera en abordar una temática lésbica en Latinoamérica y tuvo su presentación nada menos que en el III Festival Internacional Gay-Lésbico de Artes Audiovisuales de Andalucía, Ídem (2009).
[ii] Para ver crítica, clickear aquí