TEATRO: TEATRO BOMBÓN GESELL

TEATRO BOMBÓN GESELL

Teatro Bombón lleva casi una década presentando obras cortas (en general, rondando los treinta minutos) site specific [i], usualmente en el marco de un festival que permite acceder en un mismo día a varias de ellas. Tuvieron su sede, primero, en La Casona Iluminada, sobre la calle Corrientes,y más tarde en Milion, en Recoleta, espacios con múltiples posibilidades escénicas por contar con varias habitaciones/salones. A partir de 2019 el formato fue variando y pasó a incluir experiencias más participativas, como Bombón Vecinal en 2019[ii], con los vecinos del Abasto, o la que se llevó a cabo en la Casa del Teatro, reuniendo artistas residentes y trabajadores de la Casa con artistas invitados[iii]. Más allá de sus variaciones estéticas o de métodos de trabajo, sus espectáculos siempre fueron de calidad, mostrando que no es necesaria una gran duración para que una obra pueda alcanzar su excelencia, tanto a nivel formal como de contenido.

bombon gesell

En el caso de TEATRO BOMBÓN GESELL, presentada este año en el FIBA, tiene la particularidad de ser una versión internacional, resultado de una residencia virtual de dramaturgia realizada durante la pandemia. Son en total diez obras cortas que reflexionan alrededor de la violencia y la justicia en Iberoamérica. Los países intervinientes son: Argentina (3 obras), Brasil (2 obras), Chile, España, México, Perú, Portugal y Uruguay (las dos últimas con un trabajo conjunto). El nombre proviene de la cámara Gesell, cuya disposición el espacio escénico imita: la sala se convierte en una habitación insonorizada (los espectadores usan auriculares), dividida por un vidrio de visión unilateral, que permite observar sin ser visto.

Comentaremos tres de ellas para dar una muestra de su versatilidad.

SUS CANCIONES FAVORITAS (Perú)

Definido como un “melodrama erótico gay” la pieza de Alejandro Clavier es mucho más que eso, tanto por los recursos que utiliza, como por las reflexiones subyacentes acerca del teatro y la posibilidad de representar el dolor; la violencia y el amor, y su mezcla. Es una obra que sorprende porque en algún punto, más allá de su auto reflexividad, un recurso no tan novedoso, su devenir es inesperado.

Un ejercicio de dramaturgia que lleva a cabo un profesor con dos jóvenes recluidos en prisión (es notorio como el tema del encierro repercute en las obras creadas en pandemia) deriva en una serie de confesiones y situaciones que acabarán en extrema violencia. ¿Qué es lo que sucede en realidad?

Basada en la propia experiencia de Clavier como profesor en un Centro de menores de Perú.

COLOR BARS (Brasil)

Explotando al máximo las posibilidades del vidrio de la cámara Gesell, espejado de un solo lado, la pieza de Giordano Castro propone reconstruir, a partir de un relato fragmentario, aquello que aconteció el día en que un estudio de televisión explotó en llamas. Solo tendremos acceso a las confusas piezas diseminadas y mezcladas de un rompecabezas que nunca se termina de completar. La puesta de Alexandre Dal Farra potencia la incertidumbre con un juego de espejos y dobles, y un extrañamiento que lleva a la reflexión sin dejar de ser festivo. Lo terrible y lo banal juntos, y una explicación que no termina de llegar.

MUTISMO SELECTIVO (Chile)

La obra de Bosco Cayo vuelve sobre el tema del encierro usando el dispositivo de la cámara Gesell como… cámara Gesell. Un estudiante de psicología realiza la última sesión necesaria para obtener su grado. Su profesor lo observa detrás del vidrio; en la habitación su paciente, una mujer depresiva, se confiesa. Él está en la cárcel, ella presa de su enfermedad. El tono elegido es el de la comedia dramática y el desarrollo  lineal, con un humor efectivo y una dramatismo igual de certero. El secreto de tal combinación, excelentemente lograda, son las maravillosas actuaciones de Maiamar Abrodos [iv] y Daniel Casablanca.

FUNCIONES DE TEATRO BOMBÓN GESELL hasta el 5 de marzo, en días y horarios alternados en sala VILLA VILLA, Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 – CABA

[i] Diseñadas específicamente para un determinado espacio no convencional.

[ii] Para ver crítica, clickear aquí https://elespectadorcompulsivo.wordpress.com/2019/01/30/teatro-proyecto-comunal-bombon-vecinal/

[iii] Para ver crítica, clickear aquí https://elespectadorcompulsivo.wordpress.com/2020/02/13/teatro-bombon-casa-teatro/

[iv] La misma de Paquito, la cabeza contra el suelo. Para ver crítica, clickear aquí https://elespectadorcompulsivo.wordpress.com/2022/12/12/teatro-paquito-la-cabeza-contra-el-suelo/

Anuncio publicitario