TEATRO: LOS AÑOS

Preguntarse por el paso del tiempo no es una preocupación ajena al teatro, quizás por ser ésta una temática esencial a nuestra condición humana. Abordar en simultáneo dos etapas en la vida de una persona, sin embargo, no es tan común. Mucho menos si el ahora se refiere a 2020 y el otro anclaje temporal es en el 2050, es decir, en el futuro, no solo de los personajes, sino nuestro. Este es el planteo, interesante al menos como punto de partida, de la nueva obra de Mariano Pensotti, un autor que ya exploró el espacio escénico dividido en Cineastas (2013) -cuya trama está escindida en dos niveles, tanto de ficción como de escenario- y en El pasado es un animal grotesco (2010) -en el que los múltiples protagonistas comparten un disco giratorio partido en cuatro-. Los años, una vez más, se destaca por el deslumbrante dispositivo escénico, también en dos niveles, pero especialmente por la escisión temporal que plantea la duplicación de la escenografía: una y otra casa de Manuel, el personaje central, están separadas no solo por un metraje concreto sino por una distancia temporal de treinta años. Una misma actriz será el nexo entre esas dos etapas de la vida, saltando (literalmente) de una a otra, en una como esposa, en otra como hija.

LOS AÑOS

La trama nos muestra, en 2020, a Manuel, en su condición de arquitecto, colaborando con un amigo en un proyecto documental, financiado por una institución extranjera, sobre edificios de Buenos Aires que son copia de otros europeos, un trabajo que no lo entusiasma demasiado. Por casualidad, en una de sus recorridas por la ciudad, conoce un chico que vive solo en un edificio abandonado y empieza a filmarlo, hasta obsesionarse con él. Llegado el momento, abandona el trabajo sobre los edificios y vuelca los fondos destinados a él en un documental de contenido social que lo vuelve famoso. Treinta años más tarde, luego de un largo período viviendo en Alemania, vuelve y, entre otras cosas, decide buscar a ese chico, ahora, seguramente, un hombre. Abrevando en dos temporalidades tan distantes, la obra deja flotando en su elipsis el meollo de su planteo: qué pasó en el medio, qué devenires se sucedieron para que aquellos proyectos de futuro se transformaran en esta realidad tan distinta.  Y, más allá de eso, la particular cuestión del impacto del arte en la vida de las personas y su posible capacidad de transformación.

A pesar lanzarse tan decididamente para adelante, la pieza se halla más anclada en el presente que en el futuro imaginado, si tomamos en cuenta cómo describe ese 2050 en oposición al 2020: los ocupas son holandeses, en teatro el realismo ha sido reemplazado por modos de representación más artificiosos, se prefiere el “vivo” sobre cualquier pantalla y el Partido de la Nueva Colonia, de radical derecha, ganó las elecciones proponiendo volver a ser colonia de España. Una alusión muy directa, aunque llevada al absurdo (¿?), a todo lo que nos acontece hoy día.

Pensotti mezcla textualidades y estéticas, y abunda en referencias, pero los tiñe todos con una pátina de humor de simple acceso Una vez más, el cine está muy presente en la obra: no solo Manuel es documentalista, sino que su trabajo forma parte del devenir de la trama, proyectándose en la parte superior de las dos casitas gemelas. Un trabajo fílmico excelente. Por lo demás, un dispositivo escénico tan descomunal sin duda causa gran impacto en el público; sin embargo, en ocasiones, también puede empalidecer el devenir dramático, ya que nada de cuanto suceda parecería alcanzar ese grado de contundencia. Es lo que sucede, por momentos en Los años, aunque Pensotti, con pericia, hace que la atención no disminuya durante los ciento cinco minutos que dura la pieza.

Punto aparte merecen el muy buen desempeño del equipo creativo -que ya lleva dos décadas juntos-, colectivo del que también forma parte Mariana Tirantte a cargo de la escenografía y vestuario, responsable del maravilloso dispositivo escénico.

Los años, de Mariano Pensotti. Funciones: de miércoles a domingos, a las 20.30, en el Teatro San Martín, Corrientes 1530 -CABA

LOS AÑOS 2

FICHA TÉCNICA

Texto y dirección: Mariano Pensotti

Composición musical y Músico en escena: Diego Vainer.

Espacio escénico y vestuario: Mariana Tirantte

Dieseño de iluminación de David Seldes

Producción artística: Florencia Wasser.

Elenco: Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Bárbara Massó, Paco Gorriz y Julian Keck.

Documental

Texto y dirección: Mariano Pensotti.

Dirección de arte: Mariana Tirantte

Dirección de fotografía: Armin Marchesini Weihmüller

Edición: Ignacio Ragone

Producción general: Florencia Wasser

Elenco: Paco Gorriz y Demian Villanueva Barrera (niño)

Anuncio publicitario