TEATRO: (DES)HECHAS DE AMOR
El director y co-autor de la obra que reúne la historia de cinco mujeres habla de la pieza con la que reabrió sus puertas renovado el teatro Carlos Carella en Bartolomé Mitre 970 – CABA
El espectador compulsivo: Inaugurar un teatro -en este caso recuperar un teatro- es siempre una responsabilidad. ¿Cómo surgió la idea de que (Des) Hechas de amor sea la obra con la que se reabran sus puertas?
GASTÓN MARIONI: Gustavo Ferrarí es el responsable de esta hermosa reapertura. Gustavo en un gran productor teatral con quien tuve la suerte de haber podido trabajar en otras ocasiones; a partir de nuestro vínculo, me invitó generosamente a poner esta obra con este elenco en el marco de esta reapertura de la sala Carlos Carella. Un trabajo que queremos mucho con el elenco y pensamos que éste era un buen lugar y ocasión para estrenar.
EEE: ¿Cómo fue trabajar en co-autoría con Walter Ghedin? ¿Qué parte del trabajo fue responsabilidad de cada uno?
GM: Walter es un psquiatra muy prestigioso de nuestro país, con grandes trabajos realizados sobre sexología. Walter escribe un texto “La Vagina Enlutada” en donde se narran casos de mujeres que por circunstancias determinadas y específicas se han cerrado al amor; a partir de allí me encargué de la versión teatral de aquellos casos y aquél material en compañía de Walter.
EEE: ¿Quién eligió el elenco? (algunas de las actrices ya habían trabajado con Ghedin y, particularmente, vos tenés una larguísima y prolífica carrera, a pesar de tu juventud)
GM: El elenco fue armado junto con Walter y es un placer éste elenco de talentosas y hermosas actrices.

Estreno de (Des)Hechas de amor en el Teatro Carlos Carella
EEE: Existe el prejuicio de que es complejo trabajar con un elenco de muchas mujeres. (Des)Hechas de amor tiene cinco, todas protagonistas. ¿Fue complicado trabajar con un elenco coral que reúna tantas figuras femeninas?
GM: No, en absoluto. Comandar, coordinar, liderar grupos en general es una tarea delicada y compleja, pero entiendo que no pasa por el género de los elencos, sino por la humanidad de quienes lo integran. Laburar con éste elenco de mujeres ha sido y sigue siendo un placer.
EEE ¿Constituye un desafío tratar un tema que involucra la cuestión de género prácticamente en todas sus aristas, hoy que la sociedad está más alerta a planteos que visibilizan este tipo de diversidades?
GM: Si, definitivamente sí. Creemos cuidar ese aspecto, pero también creo que estamos en un tiempo histórico inédito (¡por suerte!); un tiempo en donde todos y todas como sociedad estamos aprendiendo a “decir” a “nombrar” las cosas por su nombre y, en esa práctica en la que estos tiempos nos hacen protagonistas, pasa de todo: aciertos, desaciertos, errores, convicciones… Lo cierto es que creo que de esta nueva era en donde lo solapado sale a luz estamos aprendiendo y aprendemos también de los errores, de que sí y qué no molesta, puede joder, es correcto, etc.
EEE: ¿Cómo calificaría la recepción ahora que ya pasaron las primeras funciones?
GM: La recepción es muy gratificante y me refiero puntualmente a la empatía del público; y no sólo del público femenino, hablo del público todo. Hay una gran primera parte de la obra que vamos notando que le público ríe, se divierte; y llegando al final la obra hace un pequeño vuelco en donde la reflexión toma la punta y allí hay un silencio empático, comprometido de escucha; para poder reflexionar en sociedad esto que nos pasa: no hay formula cerrada para amar.

FUNCIONES: LA OBRA ITINERA POR DISTINTAS LOCALIDADES
FICHA TÉCNICA
Libro original: Walter Ghedin
Versión teatral y Dirección: Gastón Marioni
Vestuario: Pablo Battaglia
Fotografía: Russarabian
Producción: Gustavo Ferrari – Roma Produce
Elenco: Judith Gabbani – Jessica Schultz – Mónica Salvador- Ana Padilla – Cecilia Tognola