TEATRO: EL ENTENADO

LA CRÓNICA DE INDIAS EN CLAVE TEATRAL

La brillante novela de Saer (1983) sobre el “descubrimiento” y la conquista de América llega al teatro en una adaptación de Irina Alonso, cuyas acertadas opciones estéticas dan por resultado una obra maravillosa, fiel al texto e innovadora en sus formas. Un doble viaje en el tiempo ya que, muy oportunamente, Alonso toma la participación del narrador en una compañía teatral -que aparece tardíamente en el libro, escrito en primera persona- como marco para el relato que hace el protagonista de su vida junto a los indios, en sucesivos monólogos, como parte de un espectáculo que incluye canciones y una representación paródica de todo cuanto cuenta. A través de este desdoblamiento del teatro dentro del teatro cobran vida dos historias distintas, separadas temporalmente por varios decenios: la del grumete de una expedición española que sobrevive al ataque de los indios y se convierte en su prisionero, y la de la compañía teatral en la que narra su experiencia en una larga y exitosa gira por las cortes de toda Europa. Dejando el artificio a la vista, Alonso encuentra el modo de llegar con belleza y genuinos recursos escénicos (no exentos de poesía) a un público que se divierte y emociona por partes iguales.

La crónica de Saer no tiene fecha precisa ni nombres, pero sí la de Alonso quien se basó en datos históricos que colocan los eventos en 1516, como fruto de una expedición al mando del piloto mayor Juan Díaz de Solís, por orden del rey Fernando el Católico. Así en este Entenado aparece el mismísimo Solís, entre los muchos personajes que interpretan los tres actores a cargo de la representación teatral que cuenta, en 1570, la historia del extranjero en tierras Indias, un espectáculo que protagoniza el grumete ya devenido un hombre de edad, quien personalmente se encarga del relato. En este sentido, Alonso retoma muchas de las precisiones del libro, ya que en el texto, en un momento dado, la compañía adopta la pantomima junto a la narración, como un modo de sortear las barreras del idioma. Solo que aquí se le da un vuelco cómico muy bien logrado y absolutamente teatral, que no le quita para nada profundidad a aquello que se cuenta. El trabajo de vestuario (Magda Banach) y de escenografía (Cecilia Zuvialde) es impecable, desde el telón mismo que muestra un mapa antiguo de la zona hasta cada uno de los trajes. La alternancia entre un contexto renacentista y otro de la época de la conquista -dos escenarios de por sí contrastantes- es otro acierto que dinamiza el desarrollo de la escena. Mención aparte merece el monólogo final, tan bello y profundo que será actual siempre.

Brillante trabajo de Irina Alonso y un elenco muy talentoso en el que nadie desentona.

Imperdible.

FUNCIONES: Domingo, Jueves, Viernes y Sábado  20:00 hs – Teatro Regio – Avda. Córdoba 6056 – CABA

FICHA TÉCNICA

Adaptación y dirección: Irina Alonso

Música y diseño sonoro Aníbal Gulluni

Coreografía y diseño de movimiento Damián Malvacio

Diseño de iluminación Santiago Badillo

Diseño de vestuario Magda Banach

Diseño de escenografía Cecilia Zuvialde

Elenco (por orden de aparición)

Actor jefe de la compañía / indio / indio de otra tribu / soldado Pablo Finamore

Actriz / marinero / indio / soldado Iride Mockert

Actor / Juan Díaz de Solís / Indio Aníbal Gulluni

El entenado: Claudio Martínez Bel