TEATRO: COSTUMBRES ARGENTINAS POR EL T.S.O.

Desde hace más de 20 años el TSO, Teatro Sanitario de Operaciones, viene presentando el resultado de sus búsquedas artísticas, adaptando sus obras a distintos espacios no convencionales –su hogar es la fábrica IMPA, en Almagro-, en los ofrecen un teatro inmersivo y performático, cruza de diferentes lenguajes (videoarte, teatro, poesía, teatro aéreo, arquitectura). Un devenir sin escenario, en el que el espectador tiene un importante papel: ser un participante más.

En el caso de COSTUMBRES ARGENTINAS, se trata de un mix de performances que se desarrollan en el Museo de la Ciudad, aprovechando la muestra Hubo un tiempo que fue hermoso, una pequeña exhibición que propone un recorrido por la moda, la música y los hábitos de los jóvenes urbanos argentinos entre 1968 y 1988. Allí, en el patio, el grupo desarrolla diferentes acciones que tienen que ver con la idiosincrasia del país y la ciudad: la pasión por el fútbol, nuestra manera de festejar un cumpleaños o una boda, bailar el tango o una chacarera, caminar bajo la lluvia. La propuesta es experidencial: se invita a hacer y a experimentar, y no valen las timideces… ni tienen sentido. En el espacio que performers y público construyen juntos, la energía fluye, haciendo fácil compartir el quehacer y la alegría. Juntos y mezclados, hasta el más reticente se atreve y, de pronto, se encuentra bajo una enorme bandera o disfruta como un chico persiguiendo globos. Aquí lo importante es poner el cuerpo. Aquello que se comparte es decididamente festivo, ya que el T.S.O. ha privilegiado en esta oportunidad ese tipo de performances por sobre las de contenido más fuerte (aquellas referidas a la tortura, por ejemplo; las que tienen que ver con el castigo o el dolor). Esta selección hace que la experiencia no tenga prácticamente restricciones, puesto que se relaciona directamente con el placer. Igualmente el espectáculo está limitado a los espectadores mayores de 15 años.

 

FUNCIONES: Los viernes de 20.30 a 22 horas. Espectáculo gratuito, con inscripción previa. Punto de encuentro Defensa 219, esquina Alsina. Incluye consumición y una visita a dos exposiciones: la mencionada y Del molde al Muro, muestra de ménsulas, balaustres y cornisas de distintos edificios de la ciudad, pertenecientes al siglo XIX.