TEATRO/ARTES ESCÉNICAS: EL IMPERIO DEL DESAMPARO
Con la pandemia y las nuevas formas de consumir teatro —lo que se ha dado en llamar teatro virtual, teatro por streaming o teatro- pantalla— también apareció la posibilidad de que llegaran hasta nosotros manifestaciones artísticas muy distantes geográficamente y que hubiera un público dispuesto a consumirlas. Tal es lo que sucede con la producción chubutense EL IMPERIO DEL DESAMPARO, accesible por Zoom, a través de la plataforma Tan Cerca. Se trata de una instalación teatral in situ digital (trasmitida desde el lugar, en vivo), que propone un recorrido desde el Museo del Desembarco hasta Punta Cuevas, tomando como sustento narrativo notas de La Colonia Galesa, de Richard Jones.
La obra aborda el desembarco de los primeros colonos galeses en Patagonia en 1865, tendiendo un puente entre ese primer viaje, registrado por Jones, y la actualidad de dicha colonia, al tiempo que plantea preguntas sobre nuestros propios viajes. La producción ha sido concebida directamente para los dispositivos (tablet, celular o computadora). logrando una puesta de gran belleza, a lo que colabora el hermoso paisaje del sur, el momento del día elegido para su transmisión y la opción estética por una pantalla partida con dos puntos de vista diferentes. El vínculo entre dos temporalidades distintas y la existencia de un narrador hacen que el relato vaya hilvanando diversos niveles discursivos, entrelazando la historia de los pioneros, interpretados en su mayoría por actores amateurs, y la de los mismos actores, en su calidad de descendientes de galeses o, simplemente, habitantes del lugar. Así dan su testimonio representantes de la comunidad, tales como la guía de turismo, la veterinaria, un historiador o una actriz. Se trata de un proyecto colectivo que involucró personas procedentes de otras actividades y eso se evidencia en el resultado final, en sus virtudes y en sus posibles defectos.
Obviamente, toda la propuesta depende del funcionamiento de la Red y la aplicación Zoom, a través de las cuales llega al espectador, y eso supone siempre un problema. En el caso de la primera función, que tuvo lugar el 18 de abril, hubo muchos inconvenientes con una de las transmisiones, lo que permite deducir que no fueron complicaciones en la recepción, sino que se originaron en la emisión, ya que la otra parte de la pantalla (no olvidemos que había dos ventanas transmitiendo simultáneamente, más una tercera que solo dio sala y, por momentos, se ocupó de la musicalización) funcionó perfecto. Esto supuso que, aquello pensado para complementarse, no llegara al público exactamente como había sido concebido, lo cual es una lástima porque es uno de los mayores aciertos de la obra. Por lo demás, a veces el sonido llegaba cortado o la imagen se congelaba unos segundos. Es de esperar que, sabiendo esto, la próxima función pueda superar esos inconvenientes, aunque, por supuesto, el resolverlos no está totalmente en manos de los organizadores: siempre dependemos del señor Internet.
PRÓXIMA FUNCIÓN 2 de mayo 18.30, hora argentina. Entradas en la plataforma Tan Cerca, a través de Alternativa Teatral.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Aldana Torlaschi y Carolina Defossé
Diseño de Escenografía y Vestuario: Viviana Miranda
Iluminación y técnica: Ignacio López
Fotos: Viviana Miranda
Intérpretes: Ángeles Meza, Claudia Hume, Julia Pérez, María Ana Reussi, Mauro Fuenzalida, Sebastián Pérez Parry, Tatiana Swidzinski y Roberto Andreasevich.