CINE: AVE FÉNIX

Estreno 26/03/15

Por El espectador compulsivo

Mucho se ha escrito sobre la imposibilidad de representar el Holocausto. Desde libros enteros hasta artículos de diversa índole, en distintas épocas y desde diferentes contextos, se multiplicaron las reflexiones sobre cómo llevar al cine el horror de los campos de concentración, o más exactamente, si se debía hacerlo. Al respecto, es famoso el ensayo que publicara en Cahiers du Cinema Jacques Rivette en 1961 sobre la abyección de un travelling que mostraba a una prisionera suicidándose en un film de Pontecorvo[1]. ¿Qué mostrar y qué vedar?, fue y será la pregunta clave. ¿Cómo dar cuenta de lo sucedido sin, de algún modo, transformarlo en una cuestión “cerrada”, y por lo tanto digerida, banalizada? ¿Cómo hacer para que la imagen explícita, de puro reiterada, paradójicamente, no desdibuje la realidad de lo que no debe ser olvidado?  Quizás por esa razón, por lo que deja afuera tanto como por lo que muestra, Ave Fénix me pareció uno de los mejores films sobre el Holocausto, sobre sus marcas indelebles, pero también sobre el antes y el después de una sociedad a la que le caben ciertas responsabilidades.

ave fénix

A diferencia de Riva, la prisionera que en el film de Pontecorvo se mata tirándose contra un alambrado electrificado, Nelly, la protagonista de Ave Fénix, sobrevivió a los campos. Desfigurada por un tiro en la cara que hizo que la dieran por muerta, ahora está de vuelta en una Alemania que deja atrás el nazismo, pero no sus consecuencias. Una cirugía le permite volver a tener un rostro, aunque no el suyo. El film de Christian Petzold plantea con simpleza desde el comienzo cuestiones como la identidad o la supervivencia después de haber sufrido los máximos ultrajes. El relato, desde el modelo narrativo clásico, va planteando incógnitas y ambigüedades, concentradas, sobre todo, en la figura del marido, quien creyéndola una desconocida la lleva a vivir consigo para enseñarle cómo sustituir a su mujer muerta y así cobrar su herencia.

Volver a ser, de eso se trata. ¿Qué queda cuando se ha perdido todo?, ¿cómo relatar lo que ha sucedido, cuando no existen palabras y, lo que es peor, nadie quiere verdaderamente escuchar? Petzold plantea un camino lleno de sutilezas y no exento de belleza, pero su mirada no es esteticista, no deja de lado la miseria material ni la espiritual. Quizás, un vestido rojo o una canción final puedan concentrar toda la emoción y todo el significado, de un film o de una vida…

Una película con toque hitchcockiano y tantas aristas como la misma naturaleza humana que, a pesar de todo, se impone. Un consejo: prestar atención a los detalles, no porque en ellos esté el secreto del film, sino porque en ellos se patentizan los innumerables conflictos que apenas afloran a la superficie.

cinco ojos

TRAILER

PARA OTROS FILMS DEL MISMO DIRECTOR CLICKEAR AQUÍ

FICHA TÉCNICA

Ave Fénix (Phoenix, Alemania-Polonia, 2014)

Dirección: Christian Petzold

Guión: Christian Petzold y Harun Farocki, basado en la novela de Hubert Monteilhet Le retour des cendres.

Dirección de Fotografía: Hans Fromm

Edición: Bettina Böhler

Música: Stefan Willm

Duración: 110 minutos

Elenco: Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Nina Kunzendorf, Michael Maertens, Imogen Kogge, Kirsten Block, Uwe Preuss

[1] Precisamente, así se llama el artículo de Rivette, De la abyección, Cahiers du Cinema N° 120, junio de 1961